Los cambios en el clima, la disminución de los precios y la migración constante de agricultores de las zonas rurales a las ciudades han tenido un impacto negativo en la producción de papas en Ecuador.

En una entrevista con EL PRODUCTOR, Luis Montesdeoca, el administrador de la Asociación AGROPAPA en la provincia de Tungurahua, señaló que uno de los principales desafíos que enfrenta el sector actualmente es la alta inversión necesaria para cultivar papas. Según Montesdeoca, actualmente se requieren entre 7 mil y 13 mil dólares por hectárea, en costos promedio, desde la siembra hasta la cosecha y clasificación de las papas. Esto es especialmente relevante para la variedad superchola, que es la más comercializada en el país.

A pesar de estas inversiones considerables, el precio al que se venden las papas apenas cubre los costos o genera ganancias muy limitadas para los agricultores. Por ejemplo, Montesdeoca mencionó que por las papas de primera calidad, los agricultores reciben entre $12 y $15 por quintal, lo que resulta en pérdidas, ya que la inversión inicial es alta. Explicó que, teniendo en cuenta que una hectárea de papa produce alrededor de 600 a 700 quintales de papa de primera calidad, con un costo de $12 por quintal, se acercarían a recuperar la inversión.

Sin embargo, el precio por quintal puede ser aún más bajo, dependiendo del tamaño de las papas. Por ejemplo, las papas de segunda calidad se venden entre $8 y $10 por quintal, mientras que las de tercera calidad se venden entre $3 y $4 por quintal.

Además de los desafíos económicos, Montesdeoca también mencionó los efectos del cambio climático en la agricultura de papas. Señaló que las estaciones climáticas ya no son tan definidas como antes, lo que lleva a que los agricultores se aventuren a sembrar en cualquier época del año. Las lluvias prolongadas y las temporadas secas con altas temperaturas afectan negativamente la productividad, y mencionó que la punta morada es un problema particular durante las épocas secas, especialmente en altitudes más altas.

Montesdeoca enfatizó la importancia del uso adecuado de agroquímicos para combatir esta enfermedad y solicitó al Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) que implemente planes de control de suministro de semillas, ya que muchas de las semillas actuales están contaminadas con la punta morada debido a la práctica de reciclaje de semillas.

Finalmente, Montesdeoca destacó el problema social de la migración de los agricultores hacia las ciudades o el extranjero, lo que ha llevado a la escasez de mano de obra en el sector y ha resultado en agricultores cambiando de cultivo de papa a la producción lechera.

Fuente: El Productor TV