La tecnología está cada vez más presente en diversas industrias, abarcando áreas como seguridad, medicina, comercio y entretenimiento. La agricultura no es la excepción, especialmente con el uso de drones, que están impulsando lo que se conoce como «agricultura de precisión».Una búsqueda rápida de la palabra «dron» en internet revela lo que muchas personas piensan sobre estos dispositivos tecnológicos avanzados, que generalmente se asocian con la toma de fotografías o videos, y que se pueden adquirir en tiendas en línea.

En cuanto a su implementación en Ecuador, Eduarzo Zeas, asesor técnico agrícola de Megadrone XAG, señala que los drones comenzaron a utilizarse en la agricultura ecuatoriana desde 2015. Por su parte, Gustavo Paredes, presidente de AGDRONEC, menciona que desde 2017 se han utilizado drones diseñados específicamente para los cultivos agrícolas en el país.Ambos individuos forman parte de empresas ecuatorianas que brindan servicios de drones agrícolas a los productores del país, representando distintas marcas chinas que han desarrollado divisiones especializadas en la agricultura: XAG y DJI.

Daniel Ochoa, director del Centro para la Transformación Digital de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), explica que en el ámbito agrícola, los drones se utilizan principalmente para dos fines: monitorear la salud de los cultivos y para fumigar las plantas. En cuanto al monitoreo, Ochoa detalla que los drones están equipados con cámaras que capturan imágenes en infrarrojo cercano, lo que permite identificar detalles que no son visibles al ojo humano.

Estos drones, equipados con «cámaras multiespectrales», generan una especie de «mosaico del cultivo». Luego, al aplicar cálculos matemáticos procesados por algoritmos de inteligencia artificial, se puede analizar el estado del proceso de fotosíntesis de los cultivos.

Fuente: Primicias